![]() |
VANGUARDIAS |
La lírica de vanguardia y la generación del 27
Vanguardias Movimientos artísticos que se desarrollaron a principios del siglo XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad.
- Se agudiza la crisis de inicios del siglo XX.
- El mercantilismo y la cosificación llevaron a la puesta en cuestión de los principios que regían el mundo occidental.
- La I Guerra Mundial desencadenó entre los jóvenes europeos una conciencia de fin de época. Reaccionaron contra el mundo de “los mayores”: contra sus presupuestos racionalistas y sus valores pragmáticos, que habían conducido al desastre. En este contexto surgieron las vanguardias.
- Mantienen el gusto por lo excepcional y lo extraño heredado del simbolismo.
- Difusión de sus problemas ideológicos y estéticos por medio de manifiestos y revistas.
- Características comunes:
- Antirrealismo y autonomía del arte: rechazo de la realidad. La obra de arte debía ser autónoma y no perseguir otro fin que el estético. En poesía se eliminaron la anécdota y el sentimiento. Es el ideal de poesía pura, que perseguía el objetivo de crear mundos puramente poéticos.
- Irracionalismo: el deseo de que la poesía se sustentara en sí misma potenció el culto por la imagen, que permitía establecer relaciones entre seres y objetos que no se dan lógicamente.
- Afán de originalidad: las vanguardias buscaron la belleza en lo diferente u original. Los artistas defendieron su individualismo y rechazaron la masificación de la sociedad. Fue un arte minoritario, destinado a un selecto grupo de entendidos. Esta actitud condujo al hermetismo y a un rechazo de la tradición literaria.
- Experimentación estética: las vanguardias llevaron al límite el afán de experimentación. El desarrollo de la pintura en esos años atrajo a los poetas de vanguardia, quienes llegaron a concebir el poema como un objeto visual. El deseo de experimentación se observa en la abolición de los signos de puntuación.