miércoles, 15 de junio de 2011

Generación del 27(vanguardias)

VANGUARDIAS


La lírica de vanguardia y la generación del 27
Vanguardias
Movimientos artísticos que se desarrollaron a principios del siglo XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad.
  • Se agudiza la crisis de inicios del siglo XX.
  • El mercantilismo y la cosificación llevaron a la puesta en cuestión de los principios que regían el mundo occidental.
  • La I Guerra Mundial desencadenó entre los jóvenes europeos una conciencia de fin de época. Reaccionaron contra el mundo de “los mayores”: contra sus presupuestos racionalistas y sus valores pragmáticos, que habían conducido al desastre. En este contexto surgieron las vanguardias.
Características
  • Mantienen el gusto por lo excepcional y lo extraño heredado del simbolismo.
  • Difusión de sus problemas ideológicos y estéticos por medio de manifiestos y revistas.
  • Características comunes:
  • Antirrealismo y autonomía del arte: rechazo de la realidad. La obra de arte debía ser autónoma y no perseguir otro fin que el estético. En poesía se eliminaron la anécdota y el sentimiento. Es el ideal de poesía pura, que perseguía el objetivo de crear mundos puramente poéticos.
  • Irracionalismo: el deseo de que la poesía se sustentara en sí misma potenció el culto por la imagen, que permitía establecer relaciones entre seres y objetos que no se dan lógicamente.
  • Afán de originalidad: las vanguardias buscaron la belleza en lo diferente u original. Los artistas defendieron su individualismo y rechazaron la masificación de la sociedad. Fue un arte minoritario, destinado a un selecto grupo de entendidos. Esta actitud condujo al hermetismo y a un rechazo de la tradición literaria.
  • Experimentación estética: las vanguardias llevaron al límite el afán de experimentación. El desarrollo de la pintura en esos años atrajo a los poetas de vanguardia, quienes llegaron a concebir el poema como un objeto visual. El deseo de experimentación se observa en la abolición de los signos de puntuación.

    AUTORES MAS EXALTANTES


    *Federico García Lorca

    Nacido en Fuentevaqueros granada el 5 de junio de 1898.Fué poeta,dramaturgo y protista español. Es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del S.XX.Hizo teatro,poesía,narraciones...Y fué director de la barraca.
  • Romancero gitano(1924-1927)
  • Poema del cante jondo(1921)
  • Diván del Tamárit(1936) 
¡Amor y muerte! Lorca en el transcurso de su carrera deleita con usos de temas que se repiten en varias de sus obras (frustración, soledad, pasión, tiempo, entre otros) pero son estos dos términos, comúnmente opuestos, lo que llama la atención. Amor y muerte es relacionado en varias de sus obras, desde las más iniciales hasta las últimas de ellas, y se puede estrechar una unión inseparable entre estos dos. El amor y la muerte están puestos como términos iguales en un mismo nivel e inseparables, donde esencialmente el primero guía hacia el segundo, llevando a la obra a un final trágico.

Esta unión que se presenta de forma patente en las obras de Federico García Lorca se debe relacionar a su vez con la experiencia personal de este. Y es que la vida privada del poeta no se caracterizó por estar repleta de flores y colores, por decirlo de alguna manera, más bien presentarlo de esta manera sería un eufemismo. García Lorca sufrió varias adversidades en el desarrollo de sus sentimientos, su condición de homosexual fue una de estas y, a su vez, fue acompañada de las relaciones, lamentablemente, no correspondidas que tuvo el dramaturgo español. Lo extraliterario de las relaciones amorosas de Lorca se anexan claramente con la presencia de el “amor y muerte” en la mayoría de sus obras.

Entre todas las obras de Federico García Lorca encontramos dentro de las obras más famosas en donde se puede comprobar este planteamiento de amor y muerte. Se destaca esta relación de amor y muerte en las obras:

  • El público
  • Bodas de sangre
  • La casa de Bernarda Alba


*Jorge Guillén










(1893-1984).Autor de “poesía pura”, se lo considera discípulo de Juan Ramón Jiménez. Amigo de Pedro Salinas, a quien sucedió en La Sorbona como lector de español. Fue cofundador de la revista “Verso y prosa”, se exilió y se estableció en los Estados Unidos primero, y en Italia después. Recibió el Premio Miguel de Cervantes en 1973. Algunas de sus obras son Cántico, Clamor y Homenaje.
  • Cántico (75 poemas), Revista de Occidente, Madrid, 1928
  • Cántico (125 poemas), Cruz y Raya, Madrid, 1936.
  • Cántico (270 poemas), Litoral, México, 1945.
  • Cántico (334 poemas), Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1950.
*Gerardo Diego (1896-1987)
 
Nació en Santandre en 1896.Poeta y escritor, se liga su figura a la de las vanguardias poéticas españolas, en particular al Ultraísmo y al Creacionismo. A su cargo estuvo la elaboración de dos versiones de la Antología de poesía que dio a conocer al mundo a la Generación del 27. Estudió Filosofía y Letras en Deusto, en la Universidad de Salamanca y en la Central, donde hizo el doctorado.Sus dos notas sobresalientes son la versatilidad y el virtuosismo, arquitectónico y musical a la vez. Nadie ofrece tan vario registro de temas, metros, estilos, ten­dencias. En sus libros iniciales -El romancero de la novia, Soria- hay aún ecos románticos (de Bécquer, sobre todo) y modernistas, con influjos de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado Imagen y Manual de espumas son audaces muestras de creacionismo, de poesía deshumanizada. Un nuevo sesgo origina los Versos humanos. El entusiasmo gongorino de 1927, la barroca Fábula de Equis y Zeda y la Antología poética en honor de Góngora. Esta antología, la de Poesía española (1932) y la dirección de la revista «Carmen» hacen de Gerardo Diego uno de los teóricos y promotores, junto a Dámaso Alonso, de la nueva poesía.
*Rafael Alberti (1902-1999)

Nació en Cádiz.Hijo de padres italianos, se instala a los dieciocho años en Madrid, donde comienza a frecuentar a otros poetas de la Generación. Antes de 1927, ya había alcanzado un importante reconocimiento al recibir el Premio Nacional de Literatura por su obra Marinero en tierra. Más adelante, debido a su militancia en el Partido Comunista, debió exiliarse de España, pero regresó a su país a la muerte del general Franco.
  • La amante, Málaga, Litoral, 1926.
  • El alba de alhelí, Santander, 1927 (Edición privada de José María de Cossío).
  • Domecq (1730-1928). Poema del Ilmo. Sr. Vizconde de Almocadén, Jerez de la Frontera, Jerez Industrial, 1928.
  • Cal y canto, M., Revista de Occidente, 1929.
  • Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos
Algunas características:


  • Tradición y vanguardismo.
Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
  • Intención estética
Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
  • Temática
Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.
  • Estilo
Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.
  • Versificación
Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
 OPINION PERSONAL:

Sinceramente me sorprende mucho que estos fenómenos hayan cambiado el concepto de la poesía en esos años tan difíciles llenos de agonía y sufrimiento por la guerra,dictadura,situación económica y social...Gracias a ellos nosotros ahora tenemos mas cultura poética y mas entendimiento de este arte sin prestigiar al teatro,otro gran fenómeno,y recordando a esas personas que lucharon hasta el final y que le costaron la vida por luchar por lo que mas querían y la ideología que teníanpor ejemplo Juan Ramón Jiménez que era homosexual y fue ejecutado por tener simplemente otra idea de la vida.A mí ,particularmente es el autor que mas me gusta y haí va uno de sus poemas.
 LA REYERTA
En la mitad del barranco
las navajas de Albacete,
bellas de sangre contraria,
relucen como los peces.
Una dura luz de naipe
recorta en el agrio verde,
caballos enfurecidos
y perfiles de jinetes.
En la copa de un olivo
lloran dos viejas mujeres.
El toro de la reyerta
se sube por las paredes.
Ángeles negros traían
pañuelos de agua y de nieve.
Ángeles con grandes alas
de navajas de Albacete.
Juan Antonio el de Montilla
rueda muerto la pendiente,
su cuerpo lleno de lirios
y una granada en las sienes.
Ahora monta cruz de fuego,
carretera de la muerte.
El juez, con guardia civil,
por los olivares viene.
Sangre resbalada gime
muda canción de serpiente.
Señores guardias civiles:
aquí pasó lo de siempre.
Han muerto cuatro romanos
y cinco cartagineses.
La tarde loca de higueras
y de rumores calientes
cae desmayada en los muslos
heridos de los jinetes.
Y ángeles negros volaban
por el aire del poniente.
Ángeles de largas trenzas
y corazones de aceite.

No hay comentarios:

Publicar un comentario